Industrias y tiendas en Villadiego (Burgos)

Las industrias realizan una serie de procesos para transformar una materia prima determinada en un producto final valiéndose para ello de mano de obra y tecnología principalmente.

Las primeras industrias rurales están relacionadas con la transformación de productos agrícolas como el trigo o la uva o bien con el tratamiento de la lana de las ovejas o de las pieles de los animales. Su destino era autoconsumo o venta local. Y es casi seguro que empezaron al final de la Edad Media.

Las tiendas son lugares de mercado permanentes que se establecieron en pueblos y capitales para satisfacer distintas necesidades y que se superponen a los distintos puestos que había en las calles en los días de mercado y ferias y como tal compiten con ellos esos determinados dias. La oferta que realizan es cada vez mayor de determinados bienes pasando a ofertar productos manufacturados. Esta nuevo grupo social de comerciantes, que en Villadiego fue muy numeroso, lo que vende no necesariamente lo produce el, sino que generalmente lo compra a un tercero para volverlo a vender.

El lugar de las tiendas que eligen suelen ser las calles principales y plazas donde también suelen colocarse distintos puestos de feriantes que acuden a los mercados y ferias de una manera temporal. Ocupan los bajos de viviendas que convierten en tiendas donde sus dueños viven también en sus primeras plantas que a veces puede servir también de almacén. Estas primeras plantas solían sobresalir lo cual generaba un portal que a su vez servía para proteger del calor y del frío a sus posibles clientes con lo cual se facilitaba la compra. Ejemplos de portales en Villadiego donde hubo comercios es un claro ejemplo de ello.

El origen de las tiendas es paralelo al surgimiento de mercados semanales y ferias. Es a finales del siglo XV cuando se afianzaran estas formas de comercio.

Según el libro "Villadiego. De una villa de señorío al señorío de una villa" de Helidodoro Pablo Salazar Celis en las ordenanzas sobre los judíos de 1476 se les prohibe vender viandas y otras cosas de comer. Esto sería una prueba de que los primeros comerciantes serían los judíos. También y según el mismo libro anterior en el apartado dedicado al comercio y la industria, páginas 383 - 390, por consuta que el autor ha hecho al Catastro de la Ensenada que recoge datos, de 1752, de la pregunta número 32, que versa sobre las ocupaciones que hay en el pueblo, se cuenta sobre ello. Trascribimos en su totalidad por considerarla de interés:

"La respuesta dice que hay como profesiones públicas, tres abogados, cinco escribanos, cinco procuradores, un alguacil de la cárcel, un correo, dos médicos, dos boticarios, un estanquero, dos sacristanes, un maestro de primeras letras y un especiero.

Entre los oficios manuales sobresalen los oficios que ocupan a los derivados de la lana o el cuero. Así, tratantes de paños se enumeran 15, siendo José Bustillo el que sobresale haciendo 14 paños. Figuran 5 tejedores, 14 cardadores de paños, un sombrerero tintorero y 5 sastres. Otro grupo muy numeroso son los tratantes de tunerería que llegan a 27. Especifica las respuestas que compran al por mayor y venden al por menor acudiendo a las ferias y mercados tanto de la villa como de otras ciudades y localidades. Su especialidad era hacer albarcas y chatarras.

Siguiendo la información del catastro los dedicados a la albañilería y cantería son siete y los "herreros de obra negra" y cerrajeros son cinco. Los zapateros "de viejo" dediocho."

En las "Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España. Producciones y comercio de la provincia de Burgos", editado en 1794. Autor: Eugenio Larruga Tomo XXX, en la sección dedicada a "Fábricas de Villa - Diego, Logrando, Aldeanueva, Villanueva de Odra y Almáraz", en la páginas 296 y 297 se dice lo siguiente:

 

Mileno::Dicho de un pañoQue tiene una urdimbre de mil hilos.
Buriel: Tejido grueso de lana de color crudo, marron oscuro o gris.
Blanqueta: Tejido basto de lanaque se usaba antiguamente.

 

Según el libro citado anteriormente de Heliodoro Salazar Célis,"la industria más antigua eran los dos molinos, el Molino de Arriba, que en 1862 pertenecía a Pedro Hernias, que mola trigo y camuña a maquilla y el Molino de Abajo, que en este mismo años era propiedad de Ángel Ruiz Carmona". Pág 384.

En el Anuario del Comercio de la industria, de la magistratura y de la administración del año 1879 se da cuenta, en lo referido a Villadiego; de lo siguiente: un carpintero, un constructor de carros, un casino, tres comerciantes, sin especificar su oficio, un confitero, dos farmacéuticos, tres Industriales, sin decir el producto que trabajaban y un zapatero, además de las profesiones liberales. Para ver datos de años siguientes recogidos en los anuarios pinche aquí.

Por tanto y por los datos anteriores parece ser que las industrias sobre cereales, pieles y lanas tuvieron su importancia en el origen de las mismas en Villadiego. Y aunque hay noticias de viñas plantadas por lo menos en 1907 y en 1926 también se vendía y compraba en los mercados vino, nunca llegó a ser una industria sino que se debió producir para su autoconsumo.

En algunos casos y referidos a tiendas, en Villadiego, todavía se conserva en la farmacia de la plaza, número 12, una trampilla en el suelo del primer piso saliente que permitía al dueño de la tienda, abriéndola, asomarse cuando alguien tocaba a su puerta. También era frecuente que los productos se vendieran directamente desde la casa a la calle a través de una ventana. En esta villa se puede observar hoy en la primera ventana de la casa de la calle Vega, número 15, en su alféizar un pequeño surco por donde pasaría por ejemplo aceite desde el interior hasta la calle. Asímismo queda en el interior de la planta baja de la vivienda de la Plaza Mayor, 2 lo que pudo ser una tienda con sus tablones de abrir y cerrar.

Trampilla situada en Plaza Mayor, 12.

 

Surco situado en ventana de edificio de calle Vega, 15.

 

Tablones de posible tienda en planta baja del interior del edificio de Plaza Mayor, 2.

Es de suponer que la calle Vega actual estaría desde el inicio al final con portales en su totalidad y por tanto con tiendas, siendo además lo que se ha considerado como la calle de la judería por estar al lado del Convento de las Agustinas que antes fue una Sinagoga y a su vez era una de las entradas al pueblo por una de sus puertas. Otro dato que puede ir en esta dirección es que la parte que hoy no tiene portales de dicha calle es de sillería de piedra en su fachada y por lo tanto más nueva. Además las calles antes eran muy estrechas y cada vez que se tiraban y con el objetivo de facilitar el transporte se tenían que retranquear y se perdía en este caso el portal.

 

Calle Vega. Parte central donde no hay portales.

La plaza de Viladiego con sus portales, algunos doblados, casi todo a su alrededor y sus tiendas correspondientes donde la mayoría de sus dueños vivía en su primer piso es un claro ejemplo de plaza de mercado, feria y de tiendas y sólo rota por la estatua del Padre Flórez la cual, su levantamiento en 1906, su precursor principal fue Luciano Huidobro.

En todas las tiendas e industrias se hacía una comprobación de sus pesos y medidas por parte de las autoridades. En el Diario de Burgos del 24 de diciembre de 1901 y en el 19 de diciembre de 1902 podemos ver los anuncios sobre ello.

Feria de El Pilar. 1985

 

Antiguas ferreterías ya desparecidas.
Calle Diego Porcelos, 3 . Foto propiedad de Hnos. Martínez
Calle Mayor, 1. Foto propiedad de Elías Rubio Moreno.
Plaza Los Autobuses, 3.

 

Casa de vinos "Pinturas". Calle Vega, 2. Cerrada.

 

   

Bar "La Gallega". Antiguamente Casa "Iturriaga". Plaza Velasco Bernardo Huidobro, 13. Cerrada.
Fotos propiedad de Manolo Casado.

 

Distintas tiendas ya sin uso o distinto del original.
Álvarez Confecciones. Plaza Mayor.
Tienda de Luis Liras. Plaza Mayor, 12.
 
Tienda de ropas de Alipio Arroyo. Plaza Mayor, 4

Por el pasado que nos ha llegado hay que destacar a Luis Liras Escudero (1880 - 1964) que fue un industrial rural y que creó varios preparados para tratamiento de enfermedades y productos para animales. Pinchar aquí para acceder a su biografía y a su industria.

A partir de los años 50 y 60 y con el declive de las ferias, las tiendas e industrias también empiezan a disminuir. Dos motivos principales. Despoblación de las zonas rurales por la mecanización de las labores del campo, lo que lleva consigo trabajar también con menor número de animales; y el transporte cada vez es más rápido con lo cual ir a las ciudades a realizar las compras compensa por ser más barato, sobre todo de productos imperecederos.

Quedan al final tiendas de productos perecederos, como pescaderías, carnicerías, panaderías; ultramarinos y negocios de servicios principalmente. Las tiendas de vino o bares se mantienen pero su número disminuye con el paso del tiempo. Lo mismo ocurre con las industrias. La plaza mayor junto con la plaza de los autobuses hasta los años 50 todos sus bajos estaban ocupadas casi totalmente por tiendas. Hoy año 2024 apenas hay diez establecimientos.

Relación de comercios e industrias por años a partir de 1879.

Anuncios de negocios del año 1929 publicado en Vida Gráfica Española

Anuncios de negocios del 1947 publicado en en Diario de Burgos el 15 de agosto.

Anuncios de negocios publicado en el Diario de Burgos del 14 de agosto de 1956.


Ir a página de ferias, mercados, industrias y tiendas.